Crónica del día - lunes 21

Crónica de la jornada. Cuarto día

Buenos días… jornada lluviosa desde que hemos salido de la Pensión en donde nos alojamos.
Comenzamos semana, dejando atrás un fin de semana de buen sabor de boca con películas tan destacables como DRUK de Vinterberg, como LIMBO de Ben Sharrock, VERANO DEL 85 de Ozon, CROCK OF GOLD de Temple, THE FATHER de Zeller, o ANE de Sañudo… todas ellas recomendaciones de buen cine y candidatas a lo mejor de esta edición.

 

ReverendoCRÓNICA DEL LUNES 21 DE SEPTIEMBRE
Cuarto día de Dcine.org en el Festival
Sobre cuales han sido mis sensaciones, algo de opinión, y un poco de crítica…
Firmado por Reverendo

 

 

// SECCION OFICIAL A CONCURSO //


ANY CRYBABIES AROUND? / ¿HAY ALGÚN LLORICA POR AQUÍ? de TAKUMA SATO (Japón)
SECCIÓN OFICIAL
Drama familiar
PRIMERA participación para TAKUMA SATO en Sección Oficial a concurso

Any Crybabies Around?DE QUE VA: Un hombre desnudo y ebrio aparece en directo en una televisión japonesa en plena celebración de la festividad de Namahage, en la que hombres disfrazados de ogros irrumpen en las casas para asustar a los niños y que se porten bien todo el año. Tasuku, un joven padre, es condenado al ostracismo por avergonzar al pueblo y su tradición y huye a Tokio solo. Dos años después regresa al pueblo para intentar arreglar las cosas con su exmujer y su hija pero se encontrará con una situación muy dura.

A TENER EN CUENTA:
– Es una de las irrupciones más sorprendentes de la Sección Oficial.
– Está producida por el muy querido Premio Donostia Hirokazu Kore-eda.

COMENTARIO DCINE: reconozco mi desinterés por una historia intrascendente a mis ojos occidentales, con una carga emocional dispersa, sencilla y paradita que acaba siendo un tostón.
Qué pena que tras un buen comienzo… todo se paralice y se me atragante «por insulsa y lenta», para removerme en mi butaca esperando a un perfecto final, esperado si, pero destacable.
Trata temas universales como «el perdón», «la paternidad», o las «tradiciones sociales» pero acaba quedándose en la premisa… y aunque se vislumbra las muy buenas intenciones y el drama del protagonista… el propio desarrollo de la trama te va echando fuera.
Una de esas películas que significan una inmersión en el mundo familiar del país del sol naciente… siempre interesante por desconocido y falto siempre de una mayor comprensión y conocimiento. Sólo para esto ultimo merecería mi recomendación.

DCINE (Reverendo): 5 out of 10 stars (5 / 10)

DCINE (Barry Collins): 4.5 out of 10 stars (4,5 / 10)


// SECCION OFICIAL FUERA DE CONCURSO //


EL GRAN FELLOVE / THE GREAT FELLOVE de MATT DILLON (México-Cuba-Estados Unidos)
SECCIÓN OFICIAL FUERA DE CONCURSO – Película inaugural
Documental biográfico y musical

Sección Oficial a concursoDE QUE VA: relata la carrera musical del cantante y showman cubano Francisco Fellove y la grabación de su último álbum. A través de una serie de entrevistas, fotografías y videos de archivo, y también mediante las propias imágenes de Matt, la película describe la vida de Fellove como la de un músico en apuros en Cuba, recuerda su tardío éxito en México y el contagioso amor que tuvo por la música hasta el final.

A TENER EN CUENTA:
– Culminación de una obsesión de 21 años por el músico que dotó al «scat» de feeling caribeño.
– Un documental que trasciende la historia humana de este cantante y compositor singular para convertirse en una historia universal: la historia de la grandeza de la música popular cubana y de unos artistas que, como Fellove, hicieron su carrera en el exilio sin perder la raíz, siendo fieles hasta el final a la música tradicional cubana, como una filosofía de vida.

COMENTARIO DCINE: imágenes de archivo, grabaciones, música, buenas y cariñosas palabras dentro de un documental que peca de caótico y aturullado, y que bien hubiera necesitado de más momentos de pausa y de reflexión.
Una época apasionante, un personaje desconocido para quien escribe, y un Matt Dillon al que me hubiera gustado darle un consejo… haber incluido y priorizado sus experiencias personales con Francisco Fellove, haciéndonos partícipes de todo aquello que hizo que su corazón palpitara tan rápido como para embarcarse en este proyecto.
Al final, queda sensación de típico documental con mirada nostálgica, de buenas intenciones, reivindicativo, y que trata de rescatar del olvido. Nada nuevo en el firmamento.

DCINE (Reverendo): 5.5 out of 10 stars (5,5 / 10)

DCINE (Barry Collins): 5 out of 10 stars (5 / 10)  

// ENTRE EL RESTO DE PELÍCULAS VISIONADAS //


NOMADLAND de CHLOÉ ZHAO (Estados Unidos)
PERLAK (inéditos en España y que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales)
Road movie dramática construida entre el documental y la ficción
Ganadora del León de Oro del pasado Festival de Cine de Venecia

NomadlandDE QUE VA: Fern es una mujer que, después del colapso económico de una ciudad en la zona rural de Nevada, empaca su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional como nómada moderna. La película presenta a los verdaderos nómadas Linda May, Swankie y Bob Wells como mentores y camaradas de Fern en su exploración a través del vasto paisaje del oeste americano.

A TENER EN CUENTA:
– Única película en la historia que ha sido capaz de alzarse con el León de Oro del Festival de Venecia y también el Premio del Público del Festival de Toronto.
– La crítica americana argumenta que se trata de una película hermosa, filmada de una manera magistral y que logra transmitir emociones con una sensibilidad que incluso puede provocar lágrimas, pero sin la necesidad de manipular al espectador.

COMENTARIO DCINE: con un formato que se aproxima más al documental y tratando de construir ficciones alrededor de personajes reales que la protagonista se va encontrando en su huida hacia delante, me arriesgo a decir que gustará y mucho al otro lado del océano atlántico, pero no tanto por aquí, en Europa, más que nada porque es profundamente americana y porque cuesta identificarse con sus personajes y sus lugares (nómadas víctimas del capitalismo que llevan su dignidad dentro de una furgoneta).
La ruta de quienes lo perdieron todo, menos la dignidad. La historia del desmoronamiento del sueño americano en los ojos de una mujer que quiere pasar página. Y ahí es donde entra en escena Frances McDormand como Fern, una mujer compasiva, que no acepta caridad de los demás, y que sin dejar de mirar atrás, consigue sacar fuerzas de donde no las hay para seguir caminando. Candidata desde ya a cualquier premio que se precie en los próximos meses.
Una road movie repleta de testimonios vitales, filmada de forma ejemplar (espectacular fotografía… se respira tristeza y soledad en sus hermosos planos), y que trata de dejarte el corazón encogido… pero a la que le falta algunas gotas emoción y de emotividad que hubieran roto nuestro frío corazón… y le sobra sensibilidad.

DCINE (Reverendo): 7 out of 10 stars (7 / 10)

DCINE (Barry Collins): 6.5 out of 10 stars (6,5 / 10)

 
 

LA ÚLTIMA PRIMAVERA / LAST DAYS OF SPRING de ISABEL LAMBERTI (Holanda-España)
NEW DIRECTORS (primeros o segundos largometrajes de sus cineastas)
Drama social que mezcla ficción y documental

La última primaveraDE QUE VA: La familia Gabarre-Mendoza celebra el cumpleaños de su nieto cuando una inspección policial interrumpe el festejo. En la Cañada Real, un barrio de chabolas a las afueras de Madrid, surgen tensiones entre las autoridades y los vecinos, ya que los terrenos han sido vendidos y las familias son obligadas a abandonar las casas que ellos mismos han construido. Mientras, la madre, Agustina, pasa de ser una mujer muy alegre a vivir atormentada por el miedo; el padre, David, un chatarrero muy trabajador, intenta encontrar una solución, pero la burocracia del sistema les falla. Entretanto, los miembros más jóvenes de la familia -David hijo, la nuera y madre adolescente María y el joven Alejandro- luchan a su manera con sus vidas en la cuerda floja.

COMENTARIO DCINE: drama a medio camino entre ficción y documental a través de una familia gitana que vive en la «Cañada Real» de Madrid y que se desnuda ante la cámara con una sencillez y una naturalidad dignas de mención… seguramente sea lo más destacable, que transmite realismo por los cuatro costados.
No hay tintas que cargas, ni las necesita… no hay dramatismos… ni acabas con la sensación de haber sido manipulado. Pero tengo que reconocer que con sentimientos tibios y sin querer abrir debate alguno… signos indicativos de que se olvidará más pronto que tarde.

DCINE (Reverendo): 5 out of 10 stars (5 / 10)

DCINE (Barry Collins): 5 out of 10 stars (5 / 10)

 

Barry CollinsCRÍTICA DEL DÍA
De entre todas las películas vistas en el día de hoy, elijo una y la valoro, la examino, la enjuicio…
Hoy quiero hablar de…
Firmado por Barry Collins

 
 

DRUK / ANOTHER ROUND de THOMAS VINTERBERG (Dinamarca)
SECCIÓN OFICIAL
Comedia dramática

Si hay una costumbre que se pueda decir que ha arraigado en toda sociedad desde el principio de los tiempos esa es la de beber, «darle al pimple», «chupar del bote»… Y la prueba más palpable quizás sea la de palabras que se usan para referirse a que alguien bebe una bebida alcohólica. Y aunque siempre ha sido visto como un vicio, algo que resulta perjudicial para la salud, es curioso lo aceptado y asimilado que está por la sociedad. No hay acto social, ni fiesta de guardar, ni reunión (incluidos los entierros), en el que el alcohol no haga acto de presencia. Es un fenómeno social que está ahí y, aunque muchas veces no lo queramos aceptar y miremos para otro lado, ha estado y seguirá estando ahí. La nueva y extrañamente entretenida película del realizador Danés Thomas Vinterberg habla de eso:

Festivales: Crítica de “Another Round” (“Druk”), de Thomas Vinterberg, con Mads Mikkelsen - #68SSIFF (Competencia Oficial) / #TIFF20 - Otros CinesCuatro profesores de secundaria con una vida más o menos estable deciden de forma un tanto inconsciente (o no, porque ahí está la gracia de la película) llevar a cabo un curioso y arriesgado experimento que consiste en beber alcohol en el trabajo para comprobar hasta qué punto puede influir en su rendimiento y en su vida social, y si la ingesta de alcohol de forma controlada puede mejorar de alguna manera sus vidas. Y claro, lo que empieza de forma inocente, pronto se les va de las manos con unos resultados que cambiarán sus vidas para siempre, y no en todos los casos de forma negativa.

Es una película vitalista y honesta, que no juzga ni entra en disquisiciones morales, un relato que plantea más preguntas que respuestas y que no recurre a las tremebundas y demagógicas explicaciones bienintencionadas de los telefilmes aleccionadores de sobremesa. Alegre, incluso desternillante en algunos momentos, pero en el fondo triste y algo desesperada, ofrece una interpretación valiente e incómoda de un muy acertado Mads Mikkelsen, arropado por un muy ajustado y compacto reparto que consigue transmitir el desconcierto y la zozobra de sus personajes. Es una curiosa película que, de forma deliberada e inteligente, cuenta con un discurso que ni está a favor ni en contra del alcohol, que anima al sano y relajado debate (acompañado por una copa o no, según elección) y a hacerse las pertinentes preguntas y buscar las propias respuestas. Y ya solo por eso, vale la pena.

HARRY POWELL Y BARRY COLLINS

Los autores de este diario cinéfilo sobre el festival de cine de San Sebastián. Cinéfilos, hacedor de sufridores uno, y sufridor el otro…

Úlitmos posts y artículos